Los retos para la UE han sido continuos y de diferente índole; las causas de la crisis recientemente superada han sido, entre otras: las diversas presiones que ha tenido superar la institucionalidad europea desde el referéndum del Brexit del año 2016, la presencia del desempleo, las oleadas migratorias de 2015 y 2016, aunada a los refugiados políticos, el terrorismo, el poco crecimiento económico tras las crisis económicas de 2008 que costó remontar hasta entrado el año 2015, el incremento de la presencia de los partidos de ultraderecha y los nacionalismos, así como el fenómeno del euroescepticismo que desgraciadamente se encuentra presente, además de la aparición del covid-19 que en 2020 implicó el cierre de fronteras en la zona Shengen y limitar los traslados, poniendo a prueba el sistema de sanidad y en la actualidad la reconfiguración de la seguridad europea a partir del conflicto en Eurasia.
El escenario de una nueva crisis europea se asoma principalmente en las siguientes áreas:
La sociedad europea se siente amenazada en su bienestar debido a la crisis energética y por el incremento de los precios que disminuye su poder adquisitivo, sumado a un frío que merma las posibilidades de un invierno productivo y saludable; este escenario en el incremento del euroescepticismo que aumenta los retos de la Unión Europea para la política y democracia nacionales en medio de una creciente inestabilidad política.
En términos económicos, las perturbaciones exógenas tales como el deterioro de los términos de intercambio, podría reducir la capacidad de pago de economías muy endeudadas como la estadounidense y llevar hacia una crisis bancaria que presente dificultades para países con una oferta exportadora poco diversificada como la europea. Desde el punto de vista interno, en Europa la inflación y el incremento en el precio del dólar respecto al euro, así como un crecimiento escaso del PIB y un decrecimiento económico, ponen a la Unión en serias dificultades económicas.
Los riesgos geopolíticos. Están presentes, ahora las desavenencias geopolíticas que amenazan la competitividad a largo plazo de la Unión Europea y de los países no miembros, incluida Gran Bretaña. No sólo está en peligro la prosperidad del continente, sino también la salud de la alianza transatlántica y la seguridad occidental (¿hay un escenario de nuevo orden internacional? En este contexto: ¿cómo se posiciona la Unión Europea?).
En este número se busca explorar las formas de cooperación internacional, la influencia de los organismos internacionales, los movimientos sociales y la seguridad europea. En el presente número se propusieron aunque no exclusivamente sobre la temática convocada la siguientes colaboraciones.
El artículo: “Cooperación entre México y la Unión Europea para la competitividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas”, de Cinthia Sanjuana Sánchez Campos, muestra un balance de los alcances y limitaciones de cooperación entre México y la Unión Europea (UE) durante las últimas dos décadas en busca de la competitividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mexicanas (PyMES). En el trabajo se analizan tres iniciativas desarrolladas de forma conjunta: el Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, el Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio, y el Programa de Competitividad e Innovación, mostrando que hay otras variables que influyen en la competitividad de las PyMES mexicanas y en su incursión en el mercado de la UE.
Lourdes Margarita Arce Rodríguez en el artículo “La gobernanza en la migración de la Unión Europea: 2015-2021”, explica que desde la crisis económica, la Unión Europea ha asistido a una crisis migratoria provocada por grandes oleadas de personas que ingresan, exponiendo la necesidad de reformular la política migratoria de la Unión, en un escenario de regulaciones migratorias de los Estados miembros que muestran una heterogeneidad de expresiones nacionalistas cuyas formulaciones se desarrollan en tendencias conservadoras y aislacionistas, propuestas sostenidas por partidos políticos con posiciones escépticas y anti-inmigración.
El artículo “La energía nuclear como energía verde: un análisis de la postura de la Comisión Europea”, de Juan Carlos Conchas Ibarra, es una colaboración al respecto de la propuesta de la energía nuclear como energía verde, que analiza parte de la evidencia empírica presentada por el Informe técnico sobre el impacto ambiental de diferentes formas de generar energía y la postura de algunos expertos y gobiernos, con el fin de brindar un panorama de la conveniencia de utilizar la energía nuclear como alternativa a la insuficiencia en el abasto energético de las energías renovables existentes y cómo esto puede contribuir a la transición energética.
En “La gestión de la cooperación internacional para la subsistencia de los campos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia (1975-2021)”, Yair Candelario Hernández Peña expone el papel de la cooperación internacional en la gestión de los campos de refugiados en Tindouf, Argelia, desde el inicio del éxodo (1975-1976) hasta el año 2022, para explicar el papel que tiene y ha tenido la cooperación internacional en la gestión de los campos de refugiados saharauis en Argelia, destacando el papel de España como principal proveedor de la cooperación (técnica) internacional a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que tiene un rol central en la subsistencia de dichos campamentos, ya que los proveen de infraestructura.
“Polonia y su lugar en el nuevo panorama geopolítico europeo: repercusiones del surgimiento de una nueva potencia militar”, de Andrés Alejandro Araujo Bermúdez, propone en su trabajo que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 produjo cambios estructurales en la arquitectura de seguridad y geopolítica europea; entre estos cambios está el surgimiento de Polonia como una potencia militar, ello conllevará implicaciones en las nuevas capacidades militares de Polonia para la seguridad europea, con repercusiones en el ambiente político europeo y la arquitectura de seguridad del continente, en sus crecientes capacidades y en sus intereses geopolíticos.
“Hiyab, un instrumento de control y sumisión de la mujer que preserva el otrora discurso machista en las sociedades musulmanas”, de David Israel Martínez Rodríguez e Idalia Nicolle Vázquez Flores, es una propuesta desde una perspectiva de derechos humanos del uso del hiyab, desde la que se analizan los conceptos de bipoder y biopolítica y cómo su uso es un instrumento de control por medio del cual se busca establecer, mantener y preservar un rol de sumisión.
En “Reinserción social como finalidad del sistema penitenciario internacional y su influencia en México”, de Luis Eduardo Ramírez Navarro y Axel Francisco Orozco Torres, analizan la evolución del concepto de sistema penitenciario y el impacto de los criterios internacionales en el sistema jurídico mexicano, hacia la estandarización del derecho con la finalidad de garantizar a las personas el respeto y goce de los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución federal como en los instrumentos jurídicos internacionales de los que México forma parte. Las perspectivas que se presentan en el número 29 de la Revista Internaciones buscan ofrecen al lector una visión desde las relaciones internacionales para el estudio de los retos del entorno internacional, con la visión analítica de cada autor.