InterNaciones: Avisos
https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter
<p style="text-align: justify;">Las Relaciones Internacionales están en un proceso constante de crecimiento y complejidad. La Universidad de Guadalajara, como institución que tiene contempladas a la investigación y a la difusión como funciones sustantivas, pretende contribuir al análisis de la realidad internacional y propiciar la difusión de estudios de frontera que permitan la discusión desde la inmensa diversidad de enfoques epistemológicos que el desarrollo mundial ha propiciado.</p> <p style="text-align: justify;">Esta Revista, reúne a un grupo de reconocidos investigadores, expertos en diferentes áreas de los Estudios Interancionales, quienes han propiciado la sinergia entre diversos paradigmas del análisis de las relaciones internacionales, para impulsar una creación editorial abierta y equilibrada.</p> <p style="text-align: justify;">La Revista InterNaciones<strong> es una publicación periódica semestral</strong> que ofrece una visión académica de los sucesos internacionales, cuya misión es dar una amplia difusión a los trabajos académicos, avances y resultados de investigaciones, así como contribuir al debate de teorías y metodologías afines y/o especializadas en Relaciones Internacionales. El cuerpo de la revista InterNaciones se abre al análisis y la reflexión teórica, a la lectura y reseña crítica de la bibliografía especializada en las relaciones internacionales, secciones de la Revista que permiten una amplia gama de posibilidades de participación para todo aquel interesado en los Estudios Internacionales y disciplinas afines.</p> <p style="text-align: justify;">La Revista InterNaciones está abierta a recibir colaboraciones de profesores(as), académicos(as), investigadores(as) y profesionales de las Relaciones y Estudios Internacionales y disciplinas afines, que contribuyan a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias comprometidas a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos campos del conocimiento.</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, InterNaciones busca participar de la red de expertos e interesados en asuntos internacionales, por lo que constituye un medio de interrelación entre investigadores y actores de las distintas esferas de la acción internacional. InterNaciones da la bienvenida a la diversidad de aportes que en la materia proporcionen una mejor, exhaustiva y más amplia visión de lo internacional. Por tal motivo, la Revista InterNaciones publica sus contenidos en idioma español e inglés.</p>es-ESConvocatoria InterNaciones Número 34 (Enero - Junio) 2026
https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/announcement/view/96
<p>La Revista InterNaciones, del Departamento de Estudios Internacionales (DEI), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara (UDG),</p> <p><strong>CONVOCA</strong></p> <p>A la presentación de trabajos inéditos que sean resultado de producción académica relativa a las Relaciones Internacionales y disciplinas afines que constituyan una aportación relevante al conocimiento del área.</p> <p>Se invita a profesores, académicos, investigadores y profesionales, nacionales y extranjeros, de los Estudios Internacionales a presentar para someter a consideración su publicación, colaboraciones inéditas producto de investigación científica que aborden explícitamente problemáticas en el marco de dicha área y que aporten a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias tendientes a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos estudios.</p> <p><strong>LA TEMÁTICA DEL NÚMERO 34, ENERO – JUNIO DE 2026.</strong></p> <p><strong>«<em>Gobernanza del Conocimiento, IA, educación e investigación. Las tensiones entre hegemonía epistémica y soberanía cognitiva en el marco de la Sociedad Global</em>»</strong></p> <p><strong>Coordinadoras del número:</strong></p> <p><strong>Dra. Martha Vergara Fregoso </strong><strong>(Departamento de Estudios Internacionales, Universidad de Guadalajara).</strong></p> <p><strong>Dra. Adela Beatríz Santos Domínguez </strong><strong>(Institut de Hautes Estaudes Internacionales et du Dévelo, IHEID).</strong></p> <p>La Revista InterNaciones convoca a las y los interesados a proponer artículos para su publicación en el número 34 dedicado a reflexionar sobre la supranacionalidad, las nuevas formas de gobernanza del conocimiento, la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA), la globalización educativa y la disputa geopolítica por el control de datos, información, saberes y tecnología.</p> <p>En la sociedad global contemporánea el conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico, disputado por Estados, organismos multilaterales, corporaciones y universidades. Las tecnologías digitales y las diversas formas de IA no solo transforman los sistemas educativos y de investigación, sino también los procesos de cooperación internacional, la diplomacia científica, la soberanía cognitiva y la gobernanza global. La digitalización del aprendizaje, el control de plataformas tecnológicas, la propiedad intelectual y la circulación transnacional de saberes configuran un nuevo eje de poder que atraviesa los conflictos contemporáneos.</p> <p>Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, resulta indispensable analizar la <strong>geopolítica del conocimiento</strong>: ¿Quién produce conocimiento? ¿Bajo qué lógicas se distribuye? ¿Cómo se negocia el acceso, la regulación, la protección, la transferencia y el uso de los datos, los saberes y la educación?</p> <p>Esta convocatoria pone en la mesa una discusión sustentada no solo en enfoques teóricos clásicos, sino contemporáneos como las <strong>epistemologías del Sur</strong> (Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo), la <strong>teoría crítica</strong>, la <strong>gobernanza del conocimiento</strong> (Nico Stehr), la <strong>colonialidad del saber</strong> y la <strong>tecnopolítica</strong> (Ben Williamson, Evgeny Morozov), a fin de enriquecer el análisis sobre los mecanismos, actores e intereses que configuran la estructura cognitiva internacional.</p> <p>Las disputas en torno a la producción y regulación de la información y el conocimiento no solo tienen consecuencias académicas, sino que impactan profundamente en la soberanía nacional sobre el espacio radioeléctrico y la infraestructura tecnológica, la investigación, desarrollo e innovación; la autonomía educativa, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el diseño de políticas públicas internacionales.</p> <p>Desde su compromiso con la reflexión crítica sobre los procesos internacionales, la Revista <em>InterNaciones</em> considera imprescindible abrir un espacio académico para analizar cómo la gobernanza del conocimiento, la tecnología y la educación se han convertido en dimensiones centrales de las disputas globales. Este número busca contribuir al debate y al conocimiento sobre los nuevos ejes del poder internacional, donde el saber, los datos y la inteligencia artificial se disputan, tanto como los recursos naturales o el territorio.</p> <p>Invitamos a académicos, investigadores y profesionales en general a enviarnos contribuciones que exploren las diversas líneas de investigación y temáticas que se proponen:</p> <ol> <li><strong>Geoeducación y diplomacia del conocimiento</strong></li> </ol> <p>Análisis sobre cómo la internacionalización de la educación y las políticas del conocimiento operan como instrumentos de poder, influencia y cooperación en el sistema internacional.</p> <ol> <li>Internacionalización de la educación superior y movilidad académica global.</li> <li>Diplomacia educativa, soft power y formación de élites transnacionales.</li> <li>Rol de organismos internacionales (UNESCO, OCDE, Banco Mundial) en la gobernanza del conocimiento.</li> <li><strong>Inteligencia artificial, plataformas digitales y soberanía de datos</strong></li> </ol> <p>Reflexiones sobre el impacto de la IA y las tecnologías digitales en la producción, distribución y regulación del conocimiento en el contexto internacional</p> <ol> <li>Regulación internacional de la inteligencia artificial aplicada a la educación</li> <li>Gobernanza algorítmica, automatización del aprendizaje y vigilancia epistémica</li> <li>Brechas digitales, infraestructura desigual y disputas por la soberanía tecnológica y de datos</li> <li>Seguridad digital y control del conocimiento</li> <li>Política y gobernanza del espectro radioeléctrico</li> <li><strong>Colonialismo epistémico y epistemicidio digital</strong></li> </ol> <p>Estudios sobre las formas contemporáneas de dominación cognitiva y las resistencias desde el Sur Global en el ámbito del conocimiento y la tecnología</p> <ol> <li>Hegemonías epistémicas, brechas y asimetrías en la producción global del saber</li> <li>Epistemologías del Sur y proyectos de descolonización del conocimiento</li> <li>Tensiones entre producción local de saberes y dependencias cognitivas globales</li> <li><strong> Gobernanza del conocimiento</strong></li> </ol> <p>Investigaciones sobre la geopolítica de las infraestructuras científicas, tecnológicas y educativas como espacios estratégicos en las relaciones internacionales</p> <ol> <li>Centros de datos, hubs de innovación, redes universitarias como infraestructuras geoestratégicas</li> <li>Competencia global por el talento, la ciencia y la innovación</li> <li>Propiedad intelectual, transferencia tecnológica y cibersoberanía</li> <li>Diplomacia científica y cooperación tecnológica</li> <li>El papel de las universidades como actores internacionales y la hegemonía en el espacio mundial de la educación superior (alianzas, rankings)</li> <li><strong> Educación, ODS y justicia educativa</strong></li> </ol> <p>Análisis críticos sobre la educación como bien público en la agenda global de desarrollo, y los desafíos que enfrenta ante las transformaciones digitales y geopolíticas.</p> <ol> <li>Educación como derecho humano y su papel en los ODS (especialmente ODS 4).</li> <li>Evaluación crítica del cumplimiento de la Agenda 2030 y debates post-2030.</li> <li>Propuestas de innovación educativa con enfoque de justicia social, digital y epistémica</li> <li>Respeustas comunitarias a la hegemonía cognitiva</li> </ol> <p><strong>TIPOS DE COLABORACIONES</strong></p> <p>Contribuciones originales que podrán desarrollarse con enfoque comparativo o énfasis teórico o empírico sobre el tema que se propone</p> <ol> <li>Artículos de investigación sobre una actualización o discusión teórica acerca de temas de interés en el área. Extensión mínima de 6000 palabras y máxima de 9000.</li> <li>Ensayos sustentados en corpus textuales: informes publicados por instituciones u organismos, ponencias o memorias de congresos, libros editados recientemente; que estén vinculados entre sí por la temática y las tesis sostenidas en el ensayo. Extensión máxima de 5000 palabras.</li> <li>Reseñas bibliográficas de un solo libro recientemente publicado o de documentos de interés para las temáticas de esta revista. Extensión de 1300 a 2000 palabras.</li> </ol> <p><strong>CARACTERÍSTICAS DE LAS COLABORACIONES</strong></p> <p>Cualquier colaboración enviada para ser sometida a dictamen sólo podrá ser aceptada si reúne los siguientes requerimientos mínimos:</p> <ol> <li>Las colaboraciones deberán presentarse en formato digital (procesador Microsoft Word, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio).</li> <li>Se aceptan trabajos en español, inglés y portugués, conteniendo: Titulo, Resumen y Palabras Clave en español e inglés (y además en portugués si el texto se encuentra en este idioma). Incluyendo los siguientes datos del/los autores(es): ORCID, correo electrónico, adscripción.</li> <li>Cada colaboración deberá enviarse mediante la página en internet de la<em> Revista InterNaciones</em>, misma que puede consultarse en el siguiente vínculo: <a href="http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter">http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter</a></li> <li>Las colaboraciones que se presenten deberán estar apegadas a la temática del <strong>Número 34: «</strong><strong><em>Gobernanza del Conocimiento, IA, educación e investigación. Las tensiones entre hegemonía epistémica y soberanía cognitiva en el marco de la Sociedad Global</em></strong>»</li> </ol> <ul> <li>Visite la sección «sobre la revista» para conocer con mayor profundidad las características técnicas de los trabajos y el procedimiento de envío: <a href="http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about">http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about</a></li> <li>Visite la sección «envíos» para consultar la “lista de comprobación para la preparación de envíos: <a href="http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions">http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions</a></li> </ul> <ol start="5"> <li>Los autores y autoras recibirán un acuse de recibido en un plazo de 5 días hábiles, con lo que iniciará el proceso de dictamen doble ciego.</li> </ol> <p><strong>PLAZO DE LA CONVOCATORIA</strong></p> <p>Además del manuscrito en archivo formato Microsoft Word, se deberán enviar los formatos de cesión de derechos y declaración de originalidad por medio de la página en internet de <em>Revista InterNaciones</em>, siguiendo las indicaciones señaladas.</p> <p>La recepción de colaboraciones inicia con desde su publicación de la presente convocatoria y cierra el<strong>: 01 de Noviembre </strong>del presente año.</p> <p><strong>Guadalajara, Jalisco a 28 de septiembre de 2025</strong></p> <p><strong>“1925 – 2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”</strong></p> <p><strong>REVISTA INTERNACIONES</strong></p> <p><strong>COMITÉ EDITORIAL</strong></p>InterNaciones2025-09-29Convocatoria InterNaciones Número 32 (Enero - Junio) 2025
https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/announcement/view/94
<p><strong>CONVOCATORIA</strong><strong> PARA PUBLICAR EN EL NÚMERO 32 DE LA REVISTA INTERNACIONES ENERO - JUNIO DE 2025</strong></p> <p>La Revista InterNaciones, del Departamento de Estudios Internacionales (DEI), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara (UDG). </p> <p><strong>CONVOCA</strong></p> <p>A la presentación de trabajos inéditos que sean resultado de producción académica relativa a las Relaciones Internacionales y disciplinas afines que constituyan una aportación relevante al conocimiento del área.</p> <p>Se invita a profesores, académicos, investigadores y profesionales, nacionales y extranjeros, de los Estudios Internacionales a presentar para someter a consideración su publicación, colaboraciones inéditas producto de investigación científica que aborden explícitamente problemáticas en el marco de dicha área y que aporten a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias tendientes a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos estudios.</p> <p><strong>LA TEMÁTICA DEL NÚMERO 32, ENERO – JUNIO DE 2025.</strong></p> <p><strong>«DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NO CRIMINALIZACIÓN</strong><strong>»</strong></p> <p>La Revista InterNaciones convoca a las y los interesados a proponer artículos para su publicación en el número 32 dedicado a<strong>: “Desafíos de la movilidad humana: una aproximación desde los Derechos Humanos y la No Criminalización</strong><strong>”.</strong></p> <p>La movilidad humana abarca todas las formas de movimiento de personas y se sustenta en el ejercicio de la libre circulación. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), consiste en la facultad de desplazarse libremente por todo el territorio de un Estado, así como entrar o salir de este, y elegir libremente el lugar de residencia. Este término tiene dos implicaciones esenciales:</p> <p>1. No Criminalización: La movilidad humana no debe ser vista como un delito, sino como un derecho inherente a todas las personas.<br />2. Derechos Humanos: La protección y el respeto de los derechos humanos son fundamentales en cualquier discusión sobre movilidad humana. En un Estado de derecho, esto incluye la integración y la consideración de todos los grupos sociales que tienen una relación con estas personas: grupos de apoyo, asociaciones civiles, ONGs y ciudadanos, entre otros.</p> <p>La movilidad humana está influenciada por diversos factores, entre ellos:</p> <p>• Capitalismo Global y Conflictos Armados: El capitalismo global, las intervenciones militares y los conflictos<br />armados, incluidos aquellos relacionados con el narcotráfico, generan tensiones entre el orden y el desorden global, repercutiendo a nivel local.<br />• Economía del Transporte de Refugiados: Existe una economía compleja que mezcla desesperación y planificación, buscando integrar la pobreza extrema con alguna esperanza, aunque muchas veces implica nuevas formas de esclavitud como el trabajo forzado, la explotación sexual y el tráfico de órganos.</p> <p>Desde la sociedad civil se fomenta la percepción de que la amenaza al estilo de vida proviene del exterior. Lejos de los círculos íntimos y contrapuestos a los grupos sociales tradicionales están ubicadas las personas marginales, pobres y las y los migrantes. La solución no es la aceptación de la universalidad de los valores<br />occidentales, como tampoco la aceptación de la multiplicidad de los estilos de vida, porque oculta las diferencias internas a cada uno de ellos, disimulando violencia, sexismo, exclusión y racismo impresos y vinculados en las redes sociales y especialmente con la delincuencia y el crimen organizado.</p> <p>Aunque también una aparente apertura democrática podría basarse en la exclusión. Este es el significado al que alude Žižek en su libro La nueva lucha de clases (2021, p. 81), cuando critica la afirmación de que “no hay libertad para los enemigos de la libertad”, aludiendo al problema creado desde la propia identidad europea y atribuido a los extranjeros, especialmente a las personas en movilidad.</p> <p>Bajo esa perspectiva, toda persona en tránsito es inquietante dada la impenetrabilidad de sus acciones que obedecen a una razón no evidente para las y los habitantes establecidos, por lo que tendemos a inhibir su paso. Esta proximidad es primordialmente con cosas que desestabilizan nuestra vida. La incomprensión es tanto para quien pasa, como para quien le ve pasar, lo que se revierte en dolor en la otredad (id. p. 86), dolor insoportable porque impide relacionarnos con nuestro propio goce o jouissance y, en sentido contrario, se crea/imagina una jouissance paradisiaca de la que se está excluida. El mecanismo secreto descansa en que los universales que sustentan a la jouissance están teñidos por nuestros valores, cualquier universalidad es una universalidad que requiere encarnarse en una proximidad inhumana reducida al abismo de su incomprensibilidad.</p> <p>La única manera visible para rebasar a este ensamblaje, impuesto a cualquier articulación, consiste en desbordar cualquier actitud tolerante y construir edificaciones universales compartidas por todas las personas para establecer una lucha común, sobre el reconocimiento de que los problemas son problemas comunes.</p> <p><strong>TEMÁTICA:</strong><br />Invitamos a académicos, investigadores y profesionales a enviar sus artículos y contribuciones que aborden la movilidad humana desde diversas perspectivas, explorando las siguientes líneas de investigación sugeridas:</p> <p><strong>1. Causas de la Movilidad Humana:</strong></p> <p>o Influencia del capitalismo global, intervenciones<br />militares y conflictos armados.<br />o Tensiones globales y sus repercusiones locales.<br />o Economía del transporte de refugiados y la pobreza<br />extrema.</p> <p><strong>2. Impacto y Desafíos:</strong></p> <p>o Nuevas y viejas formas de esclavitud.<br />o Explotación sexual, tráfico de órganos y crimen<br />organizado.<br />o Impacto del crimen organizado.<br />o Percepción y respuesta de la sociedad civil ante<br />amenazas externas.</p> <p><strong>3. Soluciones y Propuestas:</strong></p> <p>o Universalidad de valores y aceptación de la<br />multiplicidad de estilos de vida.<br />o Democracia y exclusión.<br />o Comprensión y coexistencia.</p> <p><strong>4. Dimensiones del Proceso Migratorio:</strong></p> <p>o Pre migratoria<br />o Migratoria<br />o Fronteriza<br />o Llegada/destino<br />o Transitoria<br />o Adaptación/convivencia</p> <p><strong>TIPOS DE COLABORACIONES</strong></p> <p>Los artículos podrán desarrollarse con enfoque teórico, comparativo o empírico sobre el tema que se propone</p> <ol> <li>Artículos de investigación originales sobre una actualización o discusión teórica acerca de temas de interés en el área. Extensión mínima de 6000 palabras y máxima de 9000.</li> <li>Ensayos sobre informes publicados en el área por instituciones, organismos o congresos, o bien, sobre libros editados recientemente y que estén vinculados entre sí por una temática común. Extensión máxima de 5000 palabras.</li> <li>Reseñas bibliográficas de un solo libro recientemente publicado o de documentos de interés para el área. Extensión máxima de 2000 palabras o mínima de 1300.</li> </ol> <p><strong>CARACTERÍSTICAS DE LAS COLABORACIONES</strong></p> <p>Cualquier colaboración enviada para ser sometida a dictamen sólo podrá ser aceptada si reúne los siguientes requerimientos mínimos:</p> <ol> <li>Las colaboraciones deberán presentarse en formato digital (procesador Microsoft Word, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio), conteniendo: Titulo, Resumen y Palabras Clave en español e inglés. Conteniendo además los siguientes datos del/los autor(es): ORCID, correo electrónico, adscripción y realizar su envío mediante la página en internet de la Revista InterNaciones, misma que pueden consultar y enviar en el siguiente vínculo: https://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/user/register</li> </ol> <ol start="2"> <li>Las colaboraciones que se presenten deberán estar apegadas a la temática <strong>del número 32: «</strong><strong>RETOS Y DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NO CRIMINALIZACIÓN</strong>»</li> <li>Las contribuciones deberán apegarse a las siguientes características técnicas:</li> </ol> <ul> <li>Visite la sección «instrucciones para autores» para conocer el procedimiento y características de los envíos: https://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions</li> <li>Visite la sección «instrucciones para autores» para consultar la Lista de comprobación para la preparación de envíos: <a href="http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions">http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions</a></li> </ul> <ol start="4"> <li>Los autores y autoras recibirán un acuse de recibido en un plazo de 5 días hábiles, para una vez recibidos iniciar un proceso de dictamen doble ciego.</li> <li>Se aceptan trabajos en español, inglés y portugués.</li> </ol> <p><strong>PLAZO DE LA CONVOCATORIA</strong></p> <p>Se deberán enviar el manuscrito en archivo formato Microsoft Word, así como los formatos de cesión de derechos y declaración de originalidad por medio de la página en internet de Revista Internaciones, siguiendo las indicaciones señaladas en: para envíos.</p> <p>El plazo establecido para el cierre de la convocatoria es el<strong>: 30 de noviembre </strong>del presente año.</p>InterNaciones2024-10-28