https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/issue/feedInterNaciones2025-07-01T00:02:27-06:00Dra. Lourdes Margarita Arce Rodríguezinternaciones@academicos.udg.mxOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Las Relaciones Internacionales están en un proceso constante de crecimiento y complejidad. La Universidad de Guadalajara, como institución que tiene contempladas a la investigación y a la difusión como funciones sustantivas, pretende contribuir al análisis de la realidad internacional y propiciar la difusión de estudios de frontera que permitan la discusión desde la inmensa diversidad de enfoques epistemológicos que el desarrollo mundial ha propiciado.</p> <p style="text-align: justify;">Esta Revista, reúne a un grupo de reconocidos investigadores, expertos en diferentes áreas de los Estudios Interancionales, quienes han propiciado la sinergia entre diversos paradigmas del análisis de las relaciones internacionales, para impulsar una creación editorial abierta y equilibrada.</p> <p style="text-align: justify;">La Revista InterNaciones<strong> es una publicación periódica semestral</strong> que ofrece una visión académica de los sucesos internacionales, cuya misión es dar una amplia difusión a los trabajos académicos, avances y resultados de investigaciones, así como contribuir al debate de teorías y metodologías afines y/o especializadas en Relaciones Internacionales. El cuerpo de la revista InterNaciones se abre al análisis y la reflexión teórica, a la lectura y reseña crítica de la bibliografía especializada en las relaciones internacionales, secciones de la Revista que permiten una amplia gama de posibilidades de participación para todo aquel interesado en los Estudios Internacionales y disciplinas afines.</p> <p style="text-align: justify;">La Revista InterNaciones está abierta a recibir colaboraciones de profesores(as), académicos(as), investigadores(as) y profesionales de las Relaciones y Estudios Internacionales y disciplinas afines, que contribuyan a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias comprometidas a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos campos del conocimiento.</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, InterNaciones busca participar de la red de expertos e interesados en asuntos internacionales, por lo que constituye un medio de interrelación entre investigadores y actores de las distintas esferas de la acción internacional. InterNaciones da la bienvenida a la diversidad de aportes que en la materia proporcionen una mejor, exhaustiva y más amplia visión de lo internacional. Por tal motivo, la Revista InterNaciones publica sus contenidos en idioma español e inglés.</p>https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7305Migración haitiana a República Dominicana: misohaitianidad y negación de derechos en la era del capitalismo neoliberal y depredador2025-01-14T14:40:46-06:00Jefferson Frenel Junior Pierrelus Francoiscidheco@gmail.com<p>El artículo aborda el proceso migratorio de negación de derechos y misohaitianidad que viven las personas inmigrantes haitianas en República Dominicana (RD). Es una inmigración marcada por la irregularidad, fomentada desde el mismo Estado dominicano a fin de tener una mano de obra irregular ycarente de todos los derechos sociales y humanos. En este sentido, pudimos ver que la capacidad de agencia y de funcionamiento es bastante reducida. Por esta razón, es necesario revelar las prácticas discriminatorias que viven las personas inmigrantes haitianas en rd. Su capacidad de agencia como comunidad es bastante restringida debido a la exclusión socioeconómica y sociocultural en la que vive este grupo haitiano. Ha sufrido muchas vejaciones, abusos tanto por parte del Estado dominicano que ha fomentado dicha migración como por parte del Estado haitiano. Como el capital es adicto a mano de obra barata, las empresas y el campo dominicanos requieren una mano de obra fuera de la ley para acumular ganancias a través de la explotación laboral; en este sentido, estos migrantes están incluidos desde la exclusión y excluidos desde la inclusión. Los migrantes haitianos viven doble discriminación y negación de derechos, tanto por parte del Estado dominicano como por parte del Estado haitiano.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7304Gobernanza humanitaria, política migratoria en la Frontera Norte de México y movilidad humana2025-01-14T15:16:54-06:00 José María Ramosramosjm@colef.mx Sofía Andrea Meza Mejíasmeza@iteso.mxOfelia Woo Moralesofelia.woo@academicos.udg.mx<p>El objetivo de este artículo es analizar el aporte conceptual de la distinción entre gobernanza humanista y gobernanza humanitaria en el marco de la Política Migratoria de México en la frontera México-Estados Unidos, la cual se caracteriza por una creciente movilidad humana. La pregunta central de análisis es: ¿Cuál es el aporte de la gobernanza humanitaria ante la creciente movilidad humana en las relaciones fronterizas entre ambos países? Los resultados resaltan el papel de una gobernanza humanitaria que abarca diversas dimensiones (derechos, movilidad, vulnerabilidad, migración, seguridad) con múltiples actores y en diferentes niveles, interactuando sin un proceso coordinado y planificado que mitigue los efectos negativos de la movilidad humana, como las violaciones a los derechos humanos.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7308Representaciones sociales y narrativas de la movilidad humana: derechos humanos y no criminalización en Latinoamérica2025-01-14T14:39:03-06:00Verónica Valdivia Floresveronica.valdivia8640@alumnos.udg.mx<p>Este artículo aborda las representaciones sociales en relación con la movilidad humana en México y Latinoamérica, analizando su papel en la legitima<br />ción de desigualdades estructurales y en la construcción de narrativas migratorias deshumanizantes. Desde una visión interdisciplinaria, fundamentada en la psicología social de Serge Moscovici y las teorías críticas de Pierre Bourdieu, Stuart Hall y David Campbell, se exploran las formas en que estas representaciones configuran imaginarios colectivos que refuerzan procesos de marginación y justifican políticas públicas restrictivas.<br />El análisis subraya que las narrativas dominantes vinculan a las personas migrantes con amenazas sociales y económicas, contribuyendo al despojo de agencia y dignidad, reforzando desigualdades estructurales. Estas representaciones consolidan jerarquías de poder y violencia simbólica, invisibilizando las causas estructurales de la migración, tales como la precariedad económica, el deterioro ambiental y las tensiones armadas. Al considerar casos específicos relacionados con la militarización fronteriza y la disolución de caravanas migrantes, se evidencia el impacto de estos discursos en la configuración de medidas que priorizan el control sobre los derechos humanos.<br />La propuesta es resignificar estas narrativas desde un abordaje focalizado en la empatía y la dignidad, destacando medidas integradoras similares a las implementadas en Canadá, que han transformado imaginarios colectivos y promovido la cohesión social. Por otra parte, esta investigación explora la <br />conexión entre el debate académico y político sobre la movilidad humana, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas para rediseñar acciones públicas que garanticen la justicia y la integración.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7302La nueva gubernamentalidad necro política de las migraciones: 2024-11-19T10:37:29-06:00Ariadna Estevez Lópezaestevez@unam.mx<p>El artículo argumenta desde una perspectiva necropolítica –la soberanía sobre la muerte– que el régimen global de migración y asilo está pasando a ser uno de desplazamiento forzado interno. Se argumenta que los países del Primer Mundo propiciaron este cambio al cerrar y securitizar progresiva y totalmente sus fronteras a partir de 2015, al tiempo que instrumentalizaron las instituciones de administración necropolítica de la migración forzada para lograr su meta. A través del ACNUR, el Primer Mundo preparó el terreno de opinión pública y política haciendo modificaciones profundas a la metodología y la presentación de su estadística de comportamiento anual de la movilidad humana forzada. Este hecho ha justificado la producción de nuevos instrumentos legales que dificultan el asilo y la migración docu<br />mentada, al tiempo que ocultan el incremento del desplazamiento interno e inflan el comportamiento esperado del refugio.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7309Migración en México: muerte y desaparición de migrantes a manos del crimen organizado2025-01-20T20:14:00-06:00Priscilla Viridiana Hernández Rodríguezlicphernandez@gmail.com<p>La migración que ocurre a través de las diversas rutas por México es, hoy por hoy, uno de los fenómenos sociales más importantes, críticos y de mayor complejidad. Dicho fenómeno ha sido fuente de amplia problemática en las últimas décadas y se ha caracterizado por la violencia sistemática sufrida por los migrantes, así como por las violaciones a los derechos humanos que se repiten durante los largos recorridos que estos transitan. El siguiente artículo analiza cómo los diversos grupos de crimen organizado establecidos en México han convertido las rutas migratorias en destinos de alto riesgo y cómo dichos grupos se aprovechan de la vulnerabilidad de los migrantes para explotarlos en prácticas tales como la extorsión, el secuestro, la trata de personas con diversas finalidades e incluso el asesinato y la desaparición de estos. <br />Las diversas fuentes académicas y los informes de organismos internacionales ponen en evidencia la gravedad y la magnitud de la problemática. La <br />información recabada y analizada destaca la falta de protección que existe hacia los migrantes por parte del Estado y la colusión entre las autoridades y los diversos grupos de crimen organizado que perpetúan el ciclo de impunidad que permite y alimenta la vulnerabilidad de los migrantes, particularmente en aquellas zonas que son controladas por los cárteles como Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas, Veracruz, entre otras. Además, los datos recabados nos permiten examinar las implicaciones sociales y políticas que <br />surgen a partir de estas dinámicas. <br />Es imperante destacar la necesidad y la urgencia de generar un enfoque integral que combine la acción estatal, la cooperación internacional y la participación civil para mejorar las posibilidades de dar seguridad y dignidad a los individuos que se encuentran en tránsito a través de nuestro país, sea cual sea el destino final de su travesía.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7301La criminalización de los migrantes en México2025-01-14T14:42:14-06:00Dulce María Mariscal Navadmariscaln@gmail.comEduardo Torre Cantalapiedraetorre@colef.mx<p>A través de una extensa revisión de la literatura académica especializada, así como de los testimonios recabados por organizaciones de la sociedad civil y en investigaciones previas, se analiza la criminalización del migrante en situación irregular en el sistema legal mexicano y en su implementación. Los resultados de este trabajo permiten sostener que, pese a los avances en la legislación e implementación de control migratorio y el discurso favorable de las autoridades mexicanas hacia la migración, tanto la normatividad, como en la puesta en marcha del sistema de deportación, todavía se criminaliza de manera notable a los migrantes. Asimismo, que los agentes del Estado han incriminado e inculpado de manera injusta a migrantes a través de vincularlos espuriamente con el crimen organizado.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7303Estado del arte, migración de retorno y derechos de niños, niñas y jóvenes mexicanos2024-12-18T12:24:21-06:00Sofía Andrea Meza Mejíasmeza@iteso.mx<p class="Default" style="line-height: 150%;">El presente artículo tiene por objetivo la revisión de la literatura sobre los procesos de (re)inserción social de Niños, Niñas y Jóvenes mexicanos de retorno relacionados con los derechos en los últimos años. La producción académica ha prestado mucha mayor atención relativa al ámbito educativo, en especial la educación básica. Las dificultades de acceder y ejercer este derecho se pueden dividir analíticamente en dos campos: el ingreso y lo que sucede en las aulas. Estas experiencias tendrán importantes implicaciones en los procesos de socialización en el corto, mediano y largo plazo. En términos generales, se evidencia una carencia de políticas públicas y falta de conocimiento y sensibilidad institucional para atender las necesidades específicas de este colectivo.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7310Migración Interna, Desarraigo y Educación. Un estudio sobre educación y adolescencia en el Occidente de México2025-01-20T20:38:48-06:00Amado Ceballos Valdovinosamadovaldovinos@ucol.mxCamila Sofía Camila Sofía Ceballos Gómezcamiceballosgomez@gmail.com<p>Esta colaboración tiene como finalidad abordar el estado de la cuestión, como un elemento teórico fundamental que permita contextualizar el fenómeno de la migración interna (entendida como la diáspora de personas) de una entidad federativa a otra de la República Mexicana. En este caso entidades del occidente y el sur de la misma. Así mismo destacar el marco teórico a partir de las palabras clave. Esta colaboración es un avance de investigación de un proyecto coordinado por el Dr. Amado Ceballos Valdovinos, titulado “<strong>Análisis de los alcances del artículo 3° Constitucional en la atención de niñas, niños y adolescentes, migrantes internos en el occidente y sur de la República Mexicana, atendiendo a los constructos de cultura, memoria y desarraigo. Un estudio exploratorio”</strong>.</p> <p>Para esta colaboración centraremos nuestra atención, preferentemente en educación y adolescencia, como un modo de sectorizar las personas de estudio, creemos que será evidente que dentro de cada sector y personas estudiadas, aparecen categorías comunes en dependencia del grupo etario<strong>. </strong>Migrar durante el paso de la niñez a la adolescencia, lo que acontece en el sujeto y la influencia del entorno nuevo, tiene un significado muy importante y trascendente en el desarrollo social y familiar de la persona, esos motivos nos llevaron a abordar primero esta etapa humana en el proyecto. El desarrollo del proyecto inicia este año y es de largo alcance, por que el calendario de ejecución será de dos años.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7311El desafío del proceso de integración sin discriminación de las personas refugiadas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)2025-02-18T12:58:19-06:00Luis Enrique González-Araizaluis.garaiza@academicos.udg.mx<p>El proceso de integración de las personas sujetas de protección internacional2 en México es un fenómeno social en auge, que está sujeto al marco normativo e institucional de los distintos órdenes de gobierno. Sin embargo, aún son escasos los estudios e investigaciones que han observado de manera empírica este fenómeno en nuestro país. Por tal motivo, el objetivo de este capítulo es conocer las diferentes aristas del proceso de integración de esta población en Jalisco y concretamente en el amg, así mismo, intenta dilucidar los obstáculos y actos de discriminación que sufren las personas refugiadas en su búsqueda de una solución duradera para su proyecto de vida. El método de investigación es el estudio de caso, y la técnica principal es la entrevista estructurada. La unidad de análisis son personas sujetas de protección internacional que viven en el amg. Se concluye que a través de actos de discriminación perpetrados en contra de la población sujeta de la protección internacional en Jalisco se vulneran sus derechos fundamentales a la par que dificulta y obstaculiza su proceso de integración local en el estado de Jalisco. </p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajarahttps://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7315 Presentación. Movilidad humana: fronteras y cartografías2025-05-18T19:48:41-06:00José Trinidad Padilla Lópeztrino.padilla@gmail.comDavid Coronadodavidcoronado22@hotmail.com<p>La Revista InterNaciones ha dedicado este volumen al tema de la movilidad humana. El significado de movilidad en tanto volubilidad e inconstancia lo hemos dejado de lado, para enfocarnos a la movilidad humana como desplazamientos de personas por diferentes territorios cartografiados, y cuyo análisis exige un posicionamiento transdisciplinar, producto de estudios culturales, políticos, jurídicos y económicos. Armando, desde tal perspectiva, un modelo que aborde a la movilidad humana como un devenir; es decir, desde la aprehensión de la vida planetaria en sí misma, situada en su conjunto y desde interacciones de vidas humanas, animales, materiales e incluso urbano-espaciales que la hacen única e irrepetible.</p>2025-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara