La revolución boliviana de 1952
DOI:
https://doi.org/10.32870/in.v5i15.7090Palabras clave:
Revolución democrático-burguesa, MNR, Bolivia, co-gobierno, Asamblea Popular, obreros y campesinosResumen
La revolución boliviana de 1952 ha sido la experiencia más próxima a la dualidad de poderes manifiesta en la Rusia de 1917. La transición del movimiento democrático-burgués al movimiento proletario se apreció en la institucionalización del co-gobierno entre Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y Juan Lechín Oquendo, líder de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Pero lo más cercano a la implantación de la dictadura del proletariado se asentó en la Asamblea Popular —alianza obrera, popular y campesina— en 1971, durante el gobierno de Juan José Torres. No obstante, la instauración del socialismo distó de concretarse por incontables golpes de Estado, administraciones débiles y la aplicación del modelo neoliberal impuesto por Estados Unidos. Aunque los mineros lucharon y alcanzaron victorias, la falta de preparación para asumir ellos mismos el poder los relegó a meros instrumentos políticos. Pero aquí queda plasmada la capacidad que detentan los obreros y los campesinos bolivianos para hacerse del poder del Estado.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/