La pobreza y su medición: una metodología que no contempla la violencia que la misma representa
DOI:
https://doi.org/10.32870/in.vi20.7170Palabras clave:
violencia, pobreza, mediciónResumen
Una medición adecuada de la pobreza y la violencia que la misma representa, sólo se puede obtener con un diagnóstico preciso. Con esta información obtenida adecuadamente es que se puede planificar, implementar, gestionar y llevar a cabo un seguimiento de políticas públicas adecuadas para trabajar sobre esta realidad. Lo fundamental que necesitamos para llevar a cabo este diagnóstico es una adecuada medición del fenómeno. Esto nos permitirá visualizarlo, dimensionarlo, aprehenderlo en toda su multidimensionalidad.Descargas
Citas
Aguirre, Rosario. (2005). Género, globalización y pobreza. Avances teóricos, de in- vestigación y estrategias. Seminario prigepp-flacso. Buenos Aires.
Allende, María Celia, y Emaides, Ana. (2005). La medición de la pobreza: Una imagen distorsionada.
Araya, María José. (2003). Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiem- po con orientación de Género. Serie Mujer y Desarrollo. Santiago.
Arriaga, Irma, y Torres, Carmen (eds.). (s/f). Introducción. Género y pobreza. Nuevas dimensiones. Santiago de Chile: Isis Internacional, Col. Ediciones de las Mujeres, núm. 26.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2001). Géne- ro y pobreza: Los mandatos internacionales y regionales. Santiago de Chile: cepal.
——. (2003). Informe de la Reunión de Expertos sobre Género y Pobreza, 12 y 13 de agosto. Santiago de Chile: cepal.
——. (2019). Panorama social 2019. Síntesis. Santiago de Chile: cepal.
Durán, María Ángeles (cepal). (2004). Panorama social 2004. Síntesis. Santiago
de Chile: cepal.
Gerencia de Estadísticas y Censos. (2004). Anuario estadístico Córdoba en cifras
Gobierno de la Provincia de Córdoba. http://web2.cba.gov.ar/ac-
tual_web/estadisticas/anuario2003/index.htm
Indec. (2019). Encuesta Permanente de Hogares. Argentina: indec.
Indec Córdoba 2019.
Kabeer, Naila. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensa-
miento del desarrollo. México: Paidós.
Milosavjevic, Vivian. (2005). Análisis de la medición de la pobreza desde la pers-
pectiva de género. Material preparado especialmente por la autora para el
prigepp.
Moser, Caroline. (1996). Situaciones críticas. Reacción de los hogares de cuatro
comunidades urbanas pobres ante la vulnerabilidad y la pobreza. Washington: Banco Mundial, Serie de Estudios y monografías sobre el desarrollo eco- lógicamente sostenible, núm. 75.
Observatorio de la Deuda Social Argentina. (2020). Informe 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/