Racismo y pueblos indígenas en Argentina. Retos para la micropolítica escolar

Autores/as

  • Carina Viviana Kaplan Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • Elisa Martina de los Ángeles Sulca Universidad Nacional de Salta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.32870/in.vi22.7206

Palabras clave:

desigualdad, racismo, sentimientos de inferioridad, escuela secundaria, estudiantes indígenas

Resumen

El presente artículo analiza los mecanismos de la desigualdad y las expresiones del racismo étnico que atraviesan la historia de los pueblos indígenas en Argentina y que se reproducen y tensionan en la sociodinámica de la micropolítica de una escuela albergue rural localizada en la provincia de Salta en Argentina. A partir de los relatos de experiencias escolares de jóvenes del pueblo indígena Tastil se interpretan prácticas de humillación y discriminación que conllevan sentimientos de inferioridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carina Viviana Kaplan, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Formación Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con postdoctorado en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. Actuación profesional Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora Titular Ordinaria de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Profesora Adjunta Regular de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Elisa Martina de los Ángeles Sulca, Universidad Nacional de Salta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Formación Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de la Plata, Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta. Actuación profesional Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Profesora Regular de la cátedra de Psicopedagogía de la Alfabetización de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Citas

Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Rosario de Santa Fe: Prehistoria.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1997). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1994). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Revista española de investigaciones sociológicas (104), 219-251.

Elias, N., y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica.

Goffman, E. (2009). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Ammorrortu.

Goudsblom, J. (2008). La vergüenza como dolor social. En C. V. Kaplan (Ed.), La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias (pp. 13-28). Bueno Aires: Miño y Dávila.

Grimson, A. (2017). Heterogeneidades lingüísticas y religiosas. En A. Grimson y G. Karasik (Coord.), Estudios sobre diversidad cultural en Argentina Contemporánea, (pp. 98- 141). Argentina: CLACSO.

Hecht, C. (2007). Pueblos indígenas y escuela. Políticas homogeneizadoras y políticas focalizadas en la educación argentina. Políticas Educativas (1), 1, 183-194.

Hochschild, A. R. (1990) Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research. En T. Kemper (Ed.), Research Agendas in the Sociology of motions. New York: State University of New York Press.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Kaplan, C. V., y Szapu, E. (2019). El racismo del cuerpo: procesos psicosociológicos de discriminación escolar. Pensamiento Psicológico, 17 (2) pp. 107-119. DOI: https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.rcpp

Kaplan, C.V. (2016). Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C.V. (2020). Emoción y capitalismo. En R.E, Lolas y F, Angulo Rasco (Comp.), Conceptos para disolver la educación capitalista, (pp. 147-158). Barcelona: Terra Ignota Ediciones.

Kaplan, C.V. y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En J. I. Piovani y A. Salvia (Coord.), La Argentina del Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, (pp. 220-263). Buenos Aires: Siglo XXI.

Kaplan, C.V. y Sulca, E. (2019). El sentimiento de vergüenza en la experiencia escolar de jóvenes indígenas. Voces de la Educación. (2), 64-73.

Le Breton, D. (2010). Rostros. Bueno Aires: Letra Viva.

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (10), 69-79.

Mato, D. (2020). Pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina. Estudio de caso preparado para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, Global Education Monitoring Report.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI

Novaro, G y Hecht, C. (2017). Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes. Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 30 (84), 57-76.

Padawer, A. y Rodríguez Celín, L. (2015). Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco 62, 265-286.

Scribano, A. (2007). La sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación de las sensaciones. En A. Scribano (Comp.), Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y sensaciones, (pp. 118-142). Buenos Aires: Universitas.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa, UNICEF. (2020). Informe Preliminar Encuesta a Hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19.

Sennett, R. (2003). El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Simmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Universidad Nacional de Salta, Escuela de Antropología, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades y Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino. (2020). Informe ampliado sobre efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas del país.

Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. En J. J. Igartua y C. Muñiz (Eds.), Medios de comunicación y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Vergara, F. M. (2015). Educación para el indígena, el caso mexicano: Perspectivas y realidades. Sincronía 68, 305-316.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona, España: Gedisa.

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Kaplan, C. V., & Sulca, E. M. de los Ángeles. (2022). Racismo y pueblos indígenas en Argentina. Retos para la micropolítica escolar . InterNaciones, (22), 161–181. https://doi.org/10.32870/in.vi22.7206

Número

Sección

Artículos