Hiyab, un instrumento de control y sumisión de la mujer que preserva el otrora discurso machista en las sociedades musulmanas

Autores/as

  • David Israel Martínez Rodríguez Centro Universitario de Tonalá. Universidad de Guadalajara
  • Idalia Nicole Vázquez Flores Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/in.vi26.7267

Palabras clave:

Hiyab, control, desigualdad, laicismo, Islam

Resumen

En el presente trabajo se analiza con perspectiva de derechos humanos el código de conducta de vestimenta femenina o uso del hiyab establecido en los preceptos religiosos musulmanes; disposición que puede ser interpretada como un instrumento de control por medio del cual se busca establecer, mantener y preservar un rol de sumisión de las mujeres en la sociedad frente a los varones, fomentando así un trato de desigualdad que busca ser explicado desde los conceptos de bipoder y biopolítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Israel Martínez Rodríguez , Centro Universitario de Tonalá. Universidad de Guadalajara

Abogado y Maestro en Derecho Fiscal por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, con experiencia en el litigio en las ramas del derecho fiscal, administrativo, seguridad social, mercantil principalmente. Miembro de Número de la Academia Mexicana del Derecho de la Seguridad Social, Colegio de Jalisco A.C. y de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, A. C., Ganador del Primer Concurso de Coloquio de Investigación en el Segundo Congreso Internacional Derechos Humanos y Finalista de la Presea María Látigo en su Edición 202, eventos organizados por la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Académico de la universidad de Guadalajara, autor y coautor de diversas obras en materia de derechos humanos y migración en situación irregular. Doctor en Derechos Humanos por el Centro Universitario de Tonalá en la Universidad de Guadalajara.

Citas

Álvarez, J. (2011). Influencia sociológica del Islam en Europa. En J. Martínez, La influencia social del Islam en la Unión Europea (págs. 157-204). España: Ministerio de Defensa. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

Ames, C. (2008). La Apología y el Diálogo en los primeros apologistas latinos: Tertuliano y Minucio Félix. Circe de clásicos y modernos(12), 45-60.

Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo(01), 01-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102.

Ballesteros, J. (2018). Weber, Casaubon y la secularización de Occidente. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones(23), 305-315. http://dx.doi.org/10.5209/ILUR.61032.

Blancarte, R. (2022). Democracia y laicidad (Primera ed.). Ciudad de México, México: Instituto Nacional Electoral.

Cabrera , L. (2020). Ponderación de los derechos constitucionales: principios y valores en Colombia. DiXi Revista, XXII(01), 01-17. DOI: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2020.01.06.

Cadhia, L. (2010). Un modo de resistir al biopoder: el lugar de la parrhesia en las reflexiones ético-políticas de Michel Foucault. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía, II(05), 289-299.

De Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid, España: Editoria! Trofio, S.A.

Dawson, C. (2010). La religión y el origen de la cultura occidental. (E. Vela, Trad.) Ediciones Encuentro, S. A., Madrid.

Fernández , O. (2011). Las mujeres en el Islam: una aproximación. Brocar: Cuadernos de investigación histórica(35), 267-286. DOI: https://doi.org/10.18172/brocar.num35.

García, G. (2021). «La pelota no se mancha» El Mundial de Fútbil Qatar 2022 Empañado por violaciones de Derechos Humanos. Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, https://www.cadal.org/informes/pdf/La-Pelota-No-Se-Mancha.pdf.

Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. (P. Tosaus, Trad.) Barcelona , España: Ediciones Paidós Ibérica.

Lo Coco, D., & González , E. (2021). La doble lógica de la externalización europea: protección y deportación en Marruecos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(129), 79-106. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.79.

Montoya, M. (2013). Oriente vs. Occidente. Un acercamiento al pensamiento filosófico oriental. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, LII (134), 41-51.

Pascual, E. (2015). El Hiyab. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones(20), 165-191. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ILUR.2015.v20.50409.

Perelló, B. (29 de septiembre de 2022). El uso obligatorio del velo en Irán: leyes, controles policiales y discriminacion hacia las mujeres . Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de Newtral : https://www.newtral.es/velo-obligatorio-iran/20220929/

Ríos, J. (2011). El Cuarto Mundo. Temas para la Educación(12), 01-05.

Román, M. (2005). Más allá de Oriente y Occidente. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI, 303-311.

Ruiz, M. (1998). El Código de conducta de la mujer. Entre la tradición y el cambio. Estudios de Asia y África, XXXIII(03), 549-567.

Sánchez, D. (2010). El concepto de la cosmovisión. Kairos(47), 79-92.

Sirvent, C. (2010). Sistemas Jurídicos Contemporáneos (Décima segunda ed.). México D. F., México: Editorial Porrúa.

Tejeda, J. (2012). Biopoder en los cuerpos. Educación Física y Ciencia. Educación Física y Ciencia, XIV, 13-25.

Toscano, D. (2008). El Bio-Poder en Michel Foucault. Universitas Philosophica, XXV(51), 39-57.

Valcárcel , A. (22 de Octubre de 2007). La democracia, el velo y la tolerancia. El País, pág. 31.

Yturbe, C. (2006). El principio de laicidad: el caso del velo islámico. Diánoia, LI(56 ), 67–93.

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Martínez Rodríguez , D. I., & Vázquez Flores, I. N. (2024). Hiyab, un instrumento de control y sumisión de la mujer que preserva el otrora discurso machista en las sociedades musulmanas. InterNaciones, (26), 127–152. https://doi.org/10.32870/in.vi26.7267

Número

Sección

Artículos