Convocatoria InterNaciones Número 34 (Enero - Junio) 2026

2025-09-29
La Revista InterNaciones, del Departamento de Estudios Internacionales (DEI), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara (UDG), CONVOCA A la presentación de trabajos inéditos que sean resultado de producción académica relativa a las Relaciones Internacionales y disciplinas afines que constituyan una aportación relevante al conocimiento del área. Se invita a profesores, académicos, investigadores y profesionales, nacionales y extranjeros, de los Estudios Internacionales a presentar para someter a consideración su publicación, colaboraciones inéditas producto de investigación científica que aborden explícitamente problemáticas en el marco de dicha área y que aporten a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias tendientes a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos estudios. LA TEMÁTICA DEL NÚMERO 34, ENERO – JUNIO DE 2026. «Gobernanza del Conocimiento, IA, educación e investigación. Las tensiones entre hegemonía epistémica y soberanía cognitiva en el marco de la Sociedad Global» Coordinadoras del número: Dra. Martha Vergara Fregoso (Departamento de Estudios Internacionales, Universidad de Guadalajara). Dra. Adela Beatríz Santos Domínguez (Institut de Hautes Estaudes Internacionales et du Dévelo, IHEID). La Revista InterNaciones convoca a las y los interesados a proponer artículos para su publicación en el número 34 dedicado a reflexionar sobre la supranacionalidad, las nuevas formas de gobernanza del conocimiento, la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA), la globalización educativa y la disputa geopolítica por el control de datos, información, saberes y tecnología. En la sociedad global contemporánea el conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico, disputado por Estados, organismos multilaterales, corporaciones y universidades. Las tecnologías digitales y las diversas formas de IA no solo transforman los sistemas educativos y de investigación, sino también los procesos de cooperación internacional, la diplomacia científica, la soberanía cognitiva y la gobernanza global. La digitalización del aprendizaje, el control de plataformas tecnológicas, la propiedad intelectual y la circulación transnacional de saberes configuran un nuevo eje de poder que atraviesa los conflictos contemporáneos. Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, resulta indispensable analizar la geopolítica del conocimiento: ¿Quién produce conocimiento? ¿Bajo qué lógicas se distribuye? ¿Cómo se negocia el acceso, la regulación, la protección, la transferencia y el uso de los datos, los saberes y la educación? Esta convocatoria pone en la mesa una discusión sustentada no solo en enfoques teóricos clásicos, sino contemporáneos como las epistemologías del Sur (Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo), la teoría crítica, la gobernanza del conocimiento (Nico Stehr), la colonialidad del saber y la tecnopolítica (Ben Williamson, Evgeny Morozov), a fin de enriquecer el análisis sobre los mecanismos, actores e intereses que configuran la estructura cognitiva internacional. Las disputas en torno a la producción y regulación de la información y el conocimiento no solo tienen consecuencias académicas, sino que impactan profundamente en la soberanía nacional sobre el espacio radioeléctrico y la infraestructura tecnológica, la investigación, desarrollo e innovación; la autonomía educativa, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el diseño de políticas públicas internacionales. Desde su compromiso con la reflexión crítica sobre los procesos internacionales, la Revista InterNaciones considera imprescindible abrir un espacio académico para analizar cómo la gobernanza del conocimiento, la tecnología y la educación se han convertido en dimensiones centrales de las disputas globales. Este número busca contribuir al debate y al conocimiento sobre los nuevos ejes del poder internacional, donde el saber, los datos y la inteligencia artificial se disputan, tanto como los recursos naturales o el territorio. Invitamos a académicos, investigadores y profesionales en general a enviarnos contribuciones que exploren las diversas líneas de investigación y temáticas que se proponen: Geoeducación y diplomacia del conocimiento Análisis sobre cómo la internacionalización de la educación y las políticas del conocimiento operan como instrumentos de poder, influencia y cooperación en el sistema internacional. Internacionalización de la educación superior y movilidad académica global. Diplomacia educativa, soft power y formación de élites transnacionales. Rol de organismos internacionales (UNESCO, OCDE, Banco Mundial) en la gobernanza del conocimiento. Inteligencia artificial, plataformas digitales y soberanía de datos Reflexiones sobre el impacto de la IA y las tecnologías digitales en la producción, distribución y regulación del conocimiento en el contexto internacional Regulación internacional de la inteligencia artificial aplicada a la educación Gobernanza algorítmica, automatización del aprendizaje y vigilancia epistémica Brechas digitales, infraestructura desigual y disputas por la soberanía tecnológica y de datos Seguridad digital y control del conocimiento Política y gobernanza del espectro radioeléctrico Colonialismo epistémico y epistemicidio digital Estudios sobre las formas contemporáneas de dominación cognitiva y las resistencias desde el Sur Global en el ámbito del conocimiento y la tecnología Hegemonías epistémicas, brechas y asimetrías en la producción global del saber Epistemologías del Sur y proyectos de descolonización del conocimiento Tensiones entre producción local de saberes y dependencias cognitivas globales Gobernanza del conocimiento Investigaciones sobre la geopolítica de las infraestructuras científicas, tecnológicas y educativas como espacios estratégicos en las relaciones internacionales Centros de datos, hubs de innovación, redes universitarias como infraestructuras geoestratégicas Competencia global por el talento, la ciencia y la innovación Propiedad intelectual, transferencia tecnológica y cibersoberanía Diplomacia científica y cooperación tecnológica El papel de las universidades como actores internacionales y la hegemonía en el espacio mundial de la educación superior (alianzas, rankings) Educación, ODS y justicia educativa Análisis críticos sobre la educación como bien público en la agenda global de desarrollo, y los desafíos que enfrenta ante las transformaciones digitales y geopolíticas. Educación como derecho humano y su papel en los ODS (especialmente ODS 4). Evaluación crítica del cumplimiento de la Agenda 2030 y debates post-2030. Propuestas de innovación educativa con enfoque de justicia social, digital y epistémica Respeustas comunitarias a la hegemonía cognitiva TIPOS DE COLABORACIONES Contribuciones originales que podrán desarrollarse con enfoque comparativo o énfasis  teórico o empírico sobre el tema que se propone Artículos de investigación sobre una actualización o discusión teórica acerca de temas de interés en el área. Extensión mínima de 6000 palabras y máxima de 9000. Ensayos sustentados en corpus textuales: informes publicados por instituciones u organismos, ponencias o memorias de congresos, libros editados recientemente; que estén vinculados entre sí por la temática y las tesis sostenidas en el ensayo. Extensión máxima de 5000 palabras. Reseñas bibliográficas de un solo libro recientemente publicado o de documentos de interés para las temáticas de esta revista. Extensión de 1300 a 2000 palabras. CARACTERÍSTICAS DE LAS COLABORACIONES Cualquier colaboración enviada para ser sometida a dictamen sólo podrá ser aceptada si reúne los siguientes requerimientos mínimos: Las colaboraciones deberán presentarse en formato digital (procesador Microsoft Word, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio). Se aceptan trabajos en español, inglés y portugués,  conteniendo: Titulo, Resumen y Palabras Clave en español e inglés (y además en portugués si el texto se encuentra en este idioma). Incluyendo los siguientes datos del/los autores(es): ORCID, correo electrónico, adscripción. Cada colaboración deberá enviarse mediante la página en internet de la Revista InterNaciones, misma que puede consultarse en el siguiente vínculo: http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter Las colaboraciones que se presenten deberán estar apegadas a la temática del Número 34: «Gobernanza del Conocimiento, IA, educación e investigación. Las tensiones entre hegemonía epistémica y soberanía cognitiva en el marco de la Sociedad Global» Visite la sección «sobre la revista» para conocer con mayor profundidad las características técnicas de los trabajos y el procedimiento de envío: http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about Visite la sección «envíos» para consultar la “lista de comprobación para la preparación de envíos: http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/about/submissions Los autores y autoras recibirán un acuse de recibido en un plazo de 5 días hábiles, con lo que iniciará el proceso de dictamen doble ciego. PLAZO DE LA CONVOCATORIA Además del manuscrito en archivo formato Microsoft Word, se deberán enviar los formatos de cesión de derechos y declaración de originalidad por medio de la página en internet de Revista InterNaciones, siguiendo las indicaciones señaladas. La recepción de colaboraciones inicia con desde su publicación de la presente convocatoria y cierra el: 01 de Noviembre del presente año. Guadalajara, Jalisco a 28 de septiembre de 2025 “1925 – 2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar” REVISTA INTERNACIONES COMITÉ EDITORIAL